top of page

Movilidad eléctrica en Uruguay, conceptos clave, beneficios y qué debemos saber para comprar

  • Foto del escritor: Luis Piedra-Cueva
    Luis Piedra-Cueva
  • 22 nov 2024
  • 6 Min. de lectura

A través de un documento elaborado por UTE, se detallan las características fundamentales del Proyecto de Movilidad Eléctrica (ME) creado en 2017 y que toma un nuevo impulso en este 2024 como parte de la política energética estatal.


El trabajo para llevar adelante el plan nacional de eficiencia para el sector, parte de la creación del denominado Grupo Interinstitucional de Eficiencia Energética en el Transporte, donde se discuten y generan nuevas propuestas. Además de los Ministerios de Energía, de Vivienda, de Transporte y de Economía, participan el Congreso de Intendentes, UTE y ANCAP.


Los resultados de dicha labor estatal, vinculados a la movilidad eléctrica, son:


* Beneficios tributarios en la importación de VE (vehículos eléctricos)

 * Beneficios tributarios a empresas que presentan proyectos de inversión que incorporan Vehículos Eléctricos (COMAP).

 * Incentivos a la incorporación de ómnibus y taxis eléctricos

 * Bonificación en valor de patente de vehículos eléctricos


Por su parte UTE complementa la política nacional con productos que incentiven la incorporación de vehículos eléctricos, ofreciendo:


* Red nacional de carga: se ofrecen conectores acorde a la oferta de VE en Uruguay, con presencia en todo el país.


* Redes de carga privadas: Incentivos para que otras redes se instalen en el país.


* Usuarios particulares: Planes comerciales para carga doméstica y bonificaciones en el uso de la red de carga.


* Transporte público: bonificaciones en suministros donde cargan ómnibus y bonificaciones en red pública para taxis y Uber.


Conceptos básicos


El documento explica detalladamente algunas pautas básicas acerca de la movilidad eléctrica, de tal modo que los usuarios activos y potenciales puedan familiarizarse con el sistema.


¿Qué es un SAVE?


Es una palabra recurrente en cualquier tipo de información o instructivo vinculado con este tema. Se trata de la sigla que define a los Sistemas de Alimentación de Vehículos Eléctricos (SAVE), y define al dispositivo que se ubica entre la red eléctrica que suministra la energía, y el vehículo que la recibirá, cumpliendo la función de gestionar la carga prestando especial atención a la seguridad del usuario que realiza el procedimiento.


* Al conectar un vehículo a un SAVE se establece un “diálogo” previo entre ambos.

Cuando el SAVE verifica que efectivamente hay un vehículo presente y además

 están dadas todas las condiciones de seguridad, habilita entonces el pasaje de energía.

* La mayoría de ellos permite gestionar la carga mediante una APP para aprovechar

 al máximo las señales tarifarias de UTE.

 * Existen equipos en diferentes potencias de CC (corriente continua) y CA (corriente alterna)


Clasificación del SAVE


Si bien las baterías de los VE reciben SIEMPRE la electricidad en modo de corriente continua (identificada con la denominación DC), los dispositivos funcionan indistintamente con ambos tipos.


SAVE de corriente alterna (AC): el vehículo se alimenta con corriente alterna, efectuándose la correspondiente rectificación a través de los sistemas del propio auto mediante un conversor. La batería del vehículo recibe corriente continua.


SAVE de corriente continua (DC): en este caso la conversión a DC la realiza el propio SAVE, llevando la energía de forma directa a la batería del vehículo.


Conectores


En nuestro país se utilizan los denominados Mennekes (Type2) para el caso de corriente alterna AC, y los llamados CCS2 para el de corriente continua DC. En China su usa para ambos tipos el llamado GB/T, y los Tesla tienen uno propio de la marca.


Los vehículos que se venden en Uruguay vienen con un “cable de emergencia”, que son SAVE compactos e integrados en una unidad portátil, provistos de un cable y enchufe tipo Schuko que pueden conectarse en cualquier tomacorriente disponible. 


Estos permiten una carga a 2,2 kW y al no disponer de altas potencias no tiene los protocolos de seguridad.


Elección del auto


Hay cuatro aspectos básicos importantes a tener en cuenta a la hora de definir la compra de un VE.


* Diseño / Confort / Elementos de seguridad

Es a criterio del usuario, según sus gustos personales y con la misma lógica aplicada a cualquier tipo de vehículo sin importar el sistema de propulsión.


* Capacidad de la batería: AUTONOMÍA

Los fabricantes declaran la capacidad de la batería y su autonomía asociada. Del dato 

declarado de autonomía se estima que aprox. un 70% es la autonomía real.


* Conectores

Los vehículos admiten cargas en corriente alterna y corriente continua, y para cada caso 

cuentan con un conector específico.


* Solución de carga

Se debe prever un esquema de carga habitual o diario y uno de cargas eventuales, dependiendo del uso asignado al vehículo.


¿Dónde cargar?


En casa y/o el trabajo: UTE indica que cuenta con incentivos para que los usuarios realicen la recarga en sus hogares de modo habitual, optimizando las tarifas multihorario, y utilizar la red de carga nacional solamente para eventualidades.


A su vez el ente informa la concreción de un cambio en la Normativa Técnica Comercial tendiente a facilitar la instalación de infraestructura de carga en los edificios.


Por otra parte existen beneficios comerciales dentro del Plan de Movilidad Eléctrica. Presentando la libreta de propiedad del vehículo los propietarios acceden a:


* Descuentos en la tasa de conexión de nuevos suministros o aumento de la potencia contratada.

* El cliente recibe en su cuenta un beneficio de $ 500 más IVA por mes hasta el 31 de diciembre de 2025.


Aplica a suministros de hogares residenciales con tarifas de las distintas señales horarias (TRD, TRT o MC).


En redes de carga: la red pública de UTE abarca los 19 departamentos, en 89 localidades del país. Suman en total 311 puntos, con 207 de CD (corriente continua y conectores CCS2, GBT, Chademo) y 205 de AC (corriente alterna, cargadores Type 2). Están ubicados en la vía pública, en Estaciones Ancap y en los parking de Centros Comerciales.


Redes privadas: también existen redes privadas, gestionadas por empresas pero naturalmente, alimentadas con energía de la empresa estatal. Esta opción se ofrece a operadores privados que instalen cargadores de corriente continua (DC) en espacios de acceso público, que interoperen con la red de UTE.


Los descuentos en el cargo por potencia del suministro eléctrico con tarifa GC (grandes consumidores) son los siguientes:


Enero 2023 a diciembre 2024:

* 80% sobre el tramo horario punta

* 70% sobre el tramo horario valle y sobre el tramo horario llano

 

Enero a diciembre 2025:

* 60% sobre el tramo horario punta

 * 50% sobre el tramo horario valle y sobre el tramo horario llano


Para acceder y utilizar la red de carga pública, el cliente debe contar con una tarjeta de carga UTE o asociar una tarjeta de crédito/débito en la APP UTE MUEVE. En el primer caso el pago se concreta con posterioridad, mediante la factura mensual de la compañía. Y con la app, se concreta carga a carga.


La tarjeta se obtiene sin costo en las automotoras, con la compra del vehículo, o en oficinas comerciales de UTE. Para el alta, por ahora requiere un trámite comercial pero en breve se automatizará para realizarlo también a través de la app.


Precios de carga


Se compone de tres cargos:

 

* Cargo base ($/carga), por el hecho de iniciar la carga ya se cobra un valor fijo “bajada de bandera”.

* Cargo variable ($/kWh), refleja la energía demandada en la carga y es un único precio para todo el día.

* Cargo por tiempo de conexión sin carga de energía ($/min). El objetivo de este cargo es penalizar a los usuarios que se quedan estacionados una vez finalizada la carga, impidiendo que otros usuarios puedan acceder al servicio.


Además se fijan valores según si el conector utilizado es de corriente alterna o continua.


¿Cuánto aumenta mi factura mensual de UTE?


El documento, que compartimos al pie y se puede descargar, ejemplifica con un caso concreto el costo de las recargas.


Supuesto:


* Ana vive en Minas, se compró un auto 100% eléctrico con una batería de 40 kWh.

* Una carga completa le permite realizar 260 km (rendimiento 6,5 km/kWh) 

* Tiene contratada la Tarifa triple Horario Residencial

* Bonifica por Plan Movilidad Eléctrica


Diariamente recorre aproximadamente 50 km, totalizando 1.500 km al mes. Esto le implica un consumo incremental de 231 kWh (1.500 km*40 kWh/260 km = 231 kWh).


Cargando en horario Valle: 


Precio kWh (con IVA) = $/kWh 2,8

Consumo = 231 kWh

TOTAL = $ 646,8 para los 1.500 km recorridos.


Si ese recorrido fuera a nafta con un vehículo de rendimiento 12 km/l, el costo sería aproximadamente de $ 9.500.


Si Ana quisiera ir de vacaciones a Colonia, el supuesto sería así, con algunas consideraciones previas, antes de salir, a tener en cuenta:


* Programar cargas intermedias en la ruta hacia la ciudad de destino

* Identificar las soluciones de carga disponibles en la ciudad de destino


El costo de la recarga en la red pública de UTE, sería:


* Lugar de carga: Ecilda Paulier

* SAVE: Corriente Continua (CCS2)

* Potencia del SAVE: 30 kW

* Energía demandada: 30 kWh


Total a pagar:

Cargo Base: $ 97 + IVA

Cargo por energía: $ 8,57*30 + IVA

Bonificación ME:  - ($ 77,13 + IVA)

TOTAL = $ 338 (IVA incluido)


Fuente: Movilidad Eléctrica de UTE




bottom of page